Mitos y Realidades sobre el Aceite de Oliva: Lo que Debes Saber
El aceite de oliva es un alimento básico en muchas cocinas, especialmente en la dieta mediterránea. Sin embargo, a pesar de su popularidad y sus reconocidos beneficios para la salud, existen muchos mitos en torno a su uso, almacenamiento y calidad. Estos mitos pueden llevar a confusión e incluso a la utilización incorrecta del producto. En este artículo, desmitificaremos algunas de las creencias más comunes sobre el aceite de oliva y te daremos información basada en hechos para que puedas disfrutarlo de la mejor manera posible.
- Mito: “El aceite de oliva virgen extra no se debe usar para cocinar”
Una de las creencias más extendidas es que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no es adecuado para cocinar a altas temperaturas, como freír o asar, ya que podría perder sus propiedades o generar compuestos dañinos.
- Realidad: El aceite de oliva virgen extra tiene un punto de humo relativamente alto, entre 190°C y 210°C, dependiendo de su calidad, lo que lo hace apto para cocinar a temperaturas moderadas y altas. Además, estudios han demostrado que el AOVE es más estable que otros aceites cuando se calienta, debido a su alto contenido en antioxidantes y grasas monoinsaturadas. Cocinar con AOVE no solo es seguro, sino que también aporta sabor y nutrientes adicionales.
- Mito: “El aceite de oliva es alto en calorías, por lo que no es saludable”
Otra creencia común es que el aceite de oliva no es adecuado para quienes cuidan su dieta porque contiene muchas calorías.
- Realidad: Aunque es cierto que el aceite de oliva tiene calorías (unas 120 calorías por cucharada), la calidad de las grasas que contiene es lo que realmente importa. El aceite de oliva está compuesto en su mayoría por grasas monoinsaturadas, que son beneficiosas para la salud cardiovascular. Consumido con moderación, el AOVE es una fuente saludable de energía y puede incluso ayudar en el control del peso, ya que aumenta la saciedad.
- Mito: “El color del aceite de oliva determina su calidad”
Mucha gente cree que cuanto más verde es el aceite de oliva, mejor es su calidad.
- Realidad: El color del aceite de oliva no es un indicador fiable de su calidad. Los aceites de oliva pueden variar en color, desde el verde intenso hasta el amarillo dorado, dependiendo de factores como el tipo de aceituna, el momento de la cosecha y el proceso de producción. Lo importante para evaluar la calidad es el sabor, el aroma y el contenido en polifenoles y otros antioxidantes. Un AOVE puede ser de excelente calidad tanto si es verde como si es dorado.
- Mito: “El aceite de oliva debe conservarse en el frigorífico para que dure más”
Algunas personas creen que guardar el aceite de oliva en el refrigerador lo mantendrá fresco por más tiempo.
- Realidad: Guardar el aceite de oliva en el frigorífico no es necesario ni recomendado. A temperaturas frías, el aceite de oliva puede solidificarse, lo que afecta su textura y dificulta su uso. El mejor lugar para almacenar el AOVE es en un lugar fresco y oscuro, lejos de la luz solar directa y fuentes de calor. En un armario de cocina o despensa, el aceite puede mantener sus propiedades intactas durante muchos meses.
- Mito: “Todos los aceites de oliva son iguales”
Este mito surge del desconocimiento sobre los diferentes tipos de aceite de oliva disponibles en el mercado.
- Realidad: No todos los aceites de oliva son iguales. Existen varias categorías, siendo el aceite de oliva virgen extra el de mayor calidad, seguido por el aceite de oliva virgen y luego por los aceites refinados o "puro de oliva". El AOVE se obtiene exclusivamente mediante procesos mecánicos, sin el uso de químicos ni calor, lo que preserva mejor su sabor y propiedades nutricionales. En cambio, los aceites refinados han sido sometidos a procesos químicos que alteran su sabor y reducen sus beneficios para la salud.
- Mito: “El aceite de oliva pierde todos sus beneficios cuando se cocina”
Se suele pensar que al calentar el aceite de oliva, este pierde todas sus propiedades beneficiosas.
- Realidad: Aunque algunos antioxidantes y polifenoles pueden reducirse al calentar el aceite de oliva, muchos de sus beneficios, como la resistencia al daño oxidativo y el aporte de grasas saludables, se mantienen incluso a altas temperaturas. Además, al freír o cocinar con aceite de oliva virgen extra, los alimentos absorben menos aceite que con otros aceites vegetales, lo que puede hacer las comidas menos calóricas y más saludables.
- Mito: “El aceite de oliva virgen extra caduca”
Existe la creencia de que el aceite de oliva, al igual que otros alimentos, tiene una fecha de caducidad estricta.
- Realidad: El aceite de oliva no caduca en el sentido tradicional, pero sí pierde frescura y propiedades con el tiempo. Lo ideal es consumirlo dentro de los 12 a 18 meses posteriores a su prensado para aprovechar al máximo su sabor y beneficios nutricionales. Almacenado correctamente, el aceite de oliva puede durar mucho más sin volverse dañino, pero su sabor puede volverse rancio si se guarda por demasiado tiempo.
- Mito: “El aceite de oliva es malo para las personas con colesterol alto”
Algunos piensan que, al ser una grasa, el aceite de oliva puede contribuir a aumentar los niveles de colesterol.
- Realidad: El aceite de oliva es, de hecho, una excelente opción para las personas que quieren controlar su colesterol. Las grasas monoinsaturadas presentes en el AOVE ayudan a reducir el colesterol LDL ("malo") y aumentar el colesterol HDL ("bueno"), mejorando la salud cardiovascular. Además, los antioxidantes en el aceite de oliva tienen efectos antiinflamatorios que también benefician el corazón.
- Mito: “El aceite de oliva no debe usarse en dietas de pérdida de peso”
Al ser un alimento calórico, muchas personas creen que el aceite de oliva debe evitarse en dietas para adelgazar.
- Realidad: El aceite de oliva virgen extra puede ser un excelente aliado en las dietas de pérdida de peso, siempre y cuando se consuma con moderación. Su capacidad para aumentar la saciedad y su perfil de grasas saludables pueden ayudar a controlar el apetito y mejorar la calidad de la dieta, lo que facilita la pérdida de peso de manera saludable.
- Mito: “El mejor aceite de oliva proviene solo de una región específica”
Algunas personas creen que solo el aceite de oliva de ciertas regiones, como Italia o España, es de alta calidad.
- Realidad: El aceite de oliva de alta calidad se produce en muchas regiones del mundo, incluidas España, Italia, Grecia, Marruecos y California, entre otras. La calidad del aceite depende más de las técnicas de cultivo y producción que de su ubicación geográfica. Siempre es recomendable buscar aceites que especifiquen el origen de las aceitunas y el método de producción, más allá de centrarse únicamente en una región.
El aceite de oliva, y en particular el virgen extra, es un producto versátil, saludable y delicioso, pero es importante conocer los hechos detrás de los mitos para aprovecharlo al máximo. Con esta información, puedes tomar decisiones informadas sobre cómo almacenar, cocinar y disfrutar este “oro líquido”, sabiendo que puede mejorar tanto tus platos como tu salud. Recuerda siempre optar por aceites de buena calidad y asegurarte de su frescura para obtener todos sus beneficios.