Imagen de fondo

N2-Noviembre-2021-plantilla_web-TSB.png

 

El Instituto Cervantes de Madrid ha acogido recientemente la presentación de las conclusiones del foro "Cómo impulsar la Dieta Mediterránea en las escuelas", en el que se ha defendido la necesidad de cambiar los hábitos de la población para mejorar la salud, impulsando para ello los valores de la Dieta Mediterránea desde edades tempranas.

Las conclusiones han sido presentadas por el presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Francisco Martínez Arroyo; la subdirectora general de Promoción de los Alimentos de España del MAPA, Purificación González; el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid y director del Instituto Cardiovascular y “Physician-in-Chief” del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; y el coordinador científico del Paralelo 40-Observatorio de la Dieta Mediterránea y miembro del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clinic-Universidad de Barcelona, Ramón Estruch.

Durante el estudio y realización de la pirámide de la Dieta Mediterránea Infantil y Juvenil, profesionales en hábitos de los niños y los jóvenes, han expuesto la necesidad de centrar el tema de la alimentación no sólo en el ámbito familiar sino también en el escolar. Actualmente, más del 70% de los niños comen a mediodía en el comedor escolar, desempeñando una función educativa muy importante.

Ante esta situación, se ha organizado un foro de debate sobre cómo impulsar la Dieta Mediterránea en las escuelas, ya que se trata de uno de los patrones de alimentación más saludables, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), demostrando con el máximo nivel de evidencia científica su eficacia en la prevención de la mayoría de las enfermedades crónicas, incluidas la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer.

Entre las principales conclusiones del foro, organizado por la Fundación Dieta Mediterránea y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), subraya la importancia de conocer el cuerpo, seguir una alimentación adecuada, realizar ejercicio físico y controlar las emociones. Por este motivo, es imprescindible la motivación y la educación desde la emoción, de esta forma, la adquisición de hábitos saludables se realizará de forma automática, ya que los niños y adolescentes pasan un tercio del día en el ámbito escolar. La educación emocional y motivacional es un trabajo de las escuelas, pero también de las familias y de la sociedad, en su conjunto.

También destaca que los centros educativos deben tener como objetivo principal garantizar la seguridad alimentaria, asegurar una alimentación de calidad (nutricional y organoléptica) y accesible a toda la población infantil y juvenil, enmarcándose en los valores de Dieta Mediterránea.

Asimismo, señala que los programas de fomento de hábitos saludables deberían ser más transversales con la implicación de todos los “actores”, incluidos las administraciones, las escuelas, los colegios y las empresas. Debe entenderse la Dieta Mediterránea y su estilo de vida como parte importante de las políticas públicas que desarrollan las administraciones.

Finalmente, considera que el plan educativo para la población infantil y juvenil debería incluir un programa de educación que haga hincapié en el ámbito familiar, no sólo en la alimentación sino en otros aspectos como la sostenibilidad o el desperdicio alimentario.

 

 

Fuente: Mercacei

 

Últimas publicaciones

Prueba 2
Torres y Ribelles triunfa en el NYIOOC 2025 con un Gold Award
Torres y Ribelles triunfa en la XII Edición del Concurso Ibérico de Aceites de Oliva Virgen Extra
La Dieta Mediterránea y el Aceite de Oliva: Un Beneficio para los Riñones
Reúnete con nosotros en FOODEX Japón 2025
Mitos y Verdades Sobre el Aceite de Oliva: Lo Que Debes Saber
¿Cómo Elegir un Aceite de Oliva Virgen Extra de Calidad? Consejos para Consumidores
El Papel del Aceite de Oliva en la Dieta Mediterránea: ¿Por Qué Es Tan Saludable?
Beneficios del Aceite de Oliva Virgen Extra para el Sistema Inmunológico en Invierno
Tendencias 2025: Innovaciones en la Producción de Aceite de Oliva
Recetas de Invierno: Sopas y Guisos con un Toque de Aceite de Oliva
¿Sabías que enero es clave para la poda de olivos?
Propósitos Saludables: Beneficios del Aceite de Oliva Virgen Extra en tu Dieta
Aceite de Oliva para Cocinar: ¿Qué Mitos Debemos Descartar?
Cómo Almacenar Correctamente el Aceite de Oliva para Conservar sus Propiedades
El Impacto del Aceite de Oliva en la Salud Cardiovascular: ¿Qué Dice la Ciencia?
Mitos y Realidades sobre el Aceite de Oliva: Lo que Debes Saber
El Aceite de Oliva en la Cosmética: Beneficios y Usos para la Piel y el Cabello
¿Cómo Saber si un Aceite de Oliva es de Calidad? Consejos para Identificar un Buen Aceite
10 Consejos para Almacenar Correctamente el Aceite de Oliva y Conservar Sus Propiedades
NEWSLETTER