Imagen de fondo

Si antes fue el enoturismo, es ahora el oleoturismo quien irrumpe con fuerza como alternativa turística y gastronómica.

El aceite de oliva,  es el producto estrella de la gastronomía mediterránea y ha desencadenado  el interés tanto por el olivar como por el aceite de oliva.  El oleoturismo es una nueva forma de viajar disfrutando de la naturaleza, de la gastronomía y del patrimonio cultural. Se trata de un turismo respetuoso con el medio ambiente, la cultura local y las técnicas tradicionales de agricultura.

El olivo es un árbol singular, con una longevidad centenaria o incluso milenaria y de formas caprichosas, su cuidado se ha producido desde tiempos ancestrales y mostrar este legado cultural es el fin del oleoturismo.

Las rutas del aceite suelen ofrecer visitas para conocer cuál es el proceso completo para obtener el “oro líquido”. Pasear por los campos de olivos, visitar almazaras, prioritariamente antiguas y que forman parte del patrimonio cultural,  realizar catas para aprender a distinguir entre las variedades de aceituna más comunes, disfrutar de degustaciones de la gastronomía local, alojarse en establecimientos de arquitectura típica integrados en el Olivar,  realizar tratamientos de belleza salud y relax ,en spas que ofrecen masajes manuales o con piedras volcánicas que se deslizan sobre el cuerpo untado de aceite de oliva, un producto que hidrata, nutre y cicatriza, visitar museos especializados o centros de interpretación del aceite de oliva …  y estas son solamente algunas de las actividades  que se pueden realizar.

España, Italia,  Grecia y Portugal ofrecen un amplio abanico de posibilidades para descubrir paisajes, historia, patrimonio y gastronomía, siguiendo el hilo conductor del aceite de oliva.  Este año en FITUR, una de las tres principales muestras turísticas del mundo, se ha apostado por consolidar esta forma de turismo, España es el líder mundial tanto en la producción,  como en la comercialización y exportación de aceites de oliva. Cuenta, la mayor superficie del mundo de olivar (2.500.000 hectáreas), y también con el mayor número de olivos (300 millones y más de 260 variedades de olivo). Un patrimonio paisajístico y medioambiental que forma parte de nuestra cultura e historia.

Fuente: El mundo, Esencia del Olivo, oleoturismia.

Últimas publicaciones

Prueba 2
Torres y Ribelles triunfa en el NYIOOC 2025 con un Gold Award
Torres y Ribelles triunfa en la XII Edición del Concurso Ibérico de Aceites de Oliva Virgen Extra
La Dieta Mediterránea y el Aceite de Oliva: Un Beneficio para los Riñones
Reúnete con nosotros en FOODEX Japón 2025
Mitos y Verdades Sobre el Aceite de Oliva: Lo Que Debes Saber
¿Cómo Elegir un Aceite de Oliva Virgen Extra de Calidad? Consejos para Consumidores
El Papel del Aceite de Oliva en la Dieta Mediterránea: ¿Por Qué Es Tan Saludable?
Beneficios del Aceite de Oliva Virgen Extra para el Sistema Inmunológico en Invierno
Tendencias 2025: Innovaciones en la Producción de Aceite de Oliva
Recetas de Invierno: Sopas y Guisos con un Toque de Aceite de Oliva
¿Sabías que enero es clave para la poda de olivos?
Propósitos Saludables: Beneficios del Aceite de Oliva Virgen Extra en tu Dieta
Aceite de Oliva para Cocinar: ¿Qué Mitos Debemos Descartar?
Cómo Almacenar Correctamente el Aceite de Oliva para Conservar sus Propiedades
El Impacto del Aceite de Oliva en la Salud Cardiovascular: ¿Qué Dice la Ciencia?
Mitos y Realidades sobre el Aceite de Oliva: Lo que Debes Saber
El Aceite de Oliva en la Cosmética: Beneficios y Usos para la Piel y el Cabello
¿Cómo Saber si un Aceite de Oliva es de Calidad? Consejos para Identificar un Buen Aceite
10 Consejos para Almacenar Correctamente el Aceite de Oliva y Conservar Sus Propiedades
NEWSLETTER